Universidad Arkos comienza nuevo ciclo escolar en septiembre.

La primera universidad de Puerto Vallarta ofrece las cinco carreras con mayor demanda.

 Por Edgar Josué Rodríguez Arrizón.

“Los procesos de inscripción ya están abiertos”, nos comentó la Doctora Ana Cecilia Espinosa, Directora de Universidad Arkos, sobre el nuevo ciclo de estudios que recibirá a todos los jóvenes egresados de las preparatorias de Puerto Vallarta y sus alrededores.

Ana Cecilia hace una invitación abierta a los futuros profesionistas para que acudan al plantel para obtener información sobre sus carreras y sus dos turnos escolares, y así tomen una decisión acertada. En Universidad Arkos se trabajan cinco licenciaturas. En el área humanístico-social se encuentra la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, la cual se imparte en el turno matutino, de lunes a viernes; al igual que la Licenciatura en Mercadotecnia, del área económico-administrativa. Ambas carreras tienen una duración de estudio de tres años y cuatro meses.

En el turno vespertino se encuentran carreras muy demandadas para nuestra región, como la de Administración de Empresas Turísticas y Contaduría, las dos el área económico-administrativa. La universidad también cuenta con la Licenciatura en Derecho. Estas licenciaturas se importan por la tarde ya que necesitarán de servicios sociales que se realizan en instituciones como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y para ello se requiere tiempo en la mañana.

Es importante resaltar que la Universidad Arkos cuenta con validez oficial por parte de la Secretaria de Educación Pública (SEP), esto quiere decir que los alumnos cuentan con un certificado de estudios con valor en todo México. Los certificados se entregan de manera electrónica y física, además, la universidad se distingue porque hay empresas y organismos públicos que buscan a sus egresados para hacer su servicio social.

Un poco más sobre la universidad.
Universidad Arkos trabaja proyectos transdisciplinarios vinculados a países como Costa Rica, Colombia, Rumania, Argentina y Canadá; con extensiones de talleres artísticos y mesas de diálogo en las que se abordan situaciones de relevancia local como la gentrificación, la escasez de agua, entre otras.

“Un ejemplo es (…) los jóvenes en la clase de fotografía que, en este caso en la colonia Emiliano Zapata y sus alrededores, capturaron en fotos reflexiones sobre situaciones y problemáticas, volcando su trabajo para abordar esos temas que son de interés para la sociedad; y así buscar esa cercanía de conocimiento y habilidades que se aprenden en el aula“, resaltó Ana Cecilia.

Para conocer más de la universidad y sus carreras, acude a la institución ubicada en Francisco I. Madero 529, en la colonia Emiliano Zapata. También pueden visitar su página de Facebook, contactarlos por WhatsApp o llamada al 322-222-3538.

Latidos, al Ritmo del Corazón se presentará en la Muestra Estatal de Teatro de Jalisco 2024.

Obra beneficiada por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), escrita y dirigida por Alejandra Pastrana.

Por Alejandro Estrada.

Latidos, al ritmo del corazón de la compañía de teatro alternativo, La Garra de Pachamama, se va a presentar en la Muestra Estatal de Teatro Jalisco 2024 el próximo 3 de agosto en el Foro de Arte y Cultura, en Guadalajara, Jalisco.

Esta es una obra que busca innovar puesto que está dirigido para las primeras infancias, que abarcan desde los 0 meses hasta los 6 años. La actriz, dramaturga y directora de la obra, Alejandra Pastrana expresa que su idea de hacer teatro para la primera infancia surgió hace ocho años y esta cuarta producción la pudo concretar hace poco gracias al PECDA

“Es la primer Muestra Estatal de Teatro de Jalisco a la que voy (…) significa un logro para el equipo y para mí estar en la muestra (…) yo llegué a Puerto Vallarta sin ser nadie, a picar piedras, tocar puertas y lo que tengo ahora me lo he ganado con esfuerzo, a mí me gusta demostrar con hechos quien soy yo”, menciona Alejandra Pastrana.

Y agregó: “Muchos teatristas creen que el teatro para la primera infancia no es teatro y yo te diré, ¿no es teatro cuando vez a un niño de un año reír, aplaudir y responder ante estímulos teatrales?, ¿eso no es teatro? (…) llegar a la muestra estatal representó muchas críticas, lágrimas y mucho trabajo”.

Pastrana explica que su obra habla de todos los ritmos y latidos de la vida, de la naturaleza y de todo lo que nos rodea. No es un teatro verbal, es corpóreo, lo cual a través del cuerpo y de algunas acciones se va contando una historia simple.

La historia trata de tres jugadoras que juegan a ser hojas interpretadas por Melissa Castillo, Yesid Castellanos y Sofía Campos, quienes están flotando al ritmo del viento, se encuentran entre ellas y empiezan a interactuar con los diferentes animalitos que aparecen a lo largo de la función, finalmente aparece una persona que siente los latidos de la tierra, ahí es donde el público, en este caso las familias que asisten, son parte de la obra, se les entrega una maraca y todos laten al mismo ritmo, tienen como escenografía un árbol y caen hojas del árbol donde los niños y niñas pueden jugar con las hojas, además se les proporciona pintura donde se les pintan sus manos y las plasman en el árbol.

En esta puesta de escena podrás escuchar canciones de cuna, cuencos de cuarzo para armonizar los sonidos que emite la naturaleza y la vida. En este proyecto teatral se fortalecen vínculos afectivos de apego positivo; asimismo, su propuesta planteada es desarrollar habilidades básicas para el lenguaje y la motricidad aprovechando las bondades del espacio escenográfico, además del material de estimulación temprana con el que podrán interactuar bebés, niños al finalizar la función.

Las protagonistas, es decir las jugadoras y todo el equipo creativo tendrán diversos ensayos de preparación en donde van a tener material de estudio y talleres para poder estar mejor capacitados ante un público tan joven como son las primeras infancias.

Compañía de teatro alternativo: La Garra de Pachamama
Producción: Plataforma 322
Dirección y dramaturgia: Alejandra Pastrana Gomez
Asistente de Producción y asesoría coreográfica: Melissa Castillo Caviedes
Foto y diseño: Edgar García
Escenografía: Julio Mangiameli
Diseño de Vestuario: Alejandra Pastrana y Samanta Rodríguez
Composición de canciones: idea original de Rodrigo Martínez Gamiz
Interpretación y arreglos musicales Lizbeth Hernández Montiel
Acompañamiento musical: Cesar Razo
Producción Musical: Prosantana Estudio Creativo (Carlos Santana)
Asistente de grabación: Ángel Armando Martínez
Musicalización en vivo: Cuencos de cuarzo a cargo de Paula Ibarra.

¿Quién es Alejandra Pastrana?
Alejandra Pastrana cuenta con 25 años en el ámbito teatral, es Licenciada en Artes Escénicas para la expresión teatral. Estudió en la Ciudad de México, la carrera de Teatro con Ludwik Margules en el Foro Teatro Contemporáneo y estudió comedia musical con Lupita Sandoval y Fred Roldán. Trabajó del 2000 al 2007 en el Canal Once, hizo teatro en la UNAM y, posteriormente, radicó en la ciudad de Baja California, actualmente vive en Puerto Vallarta.

Preparatoria Josefina Chávez SanJuán abre sus inscripciones para nuevo ciclo.

La preparatoria invita a estudiantes a aprovechar sus ventajas académicas y nuevos proyectos.

 Por Carolina Michelle.

La Preparatoria Josefina Chávez Sanjuán ha anunciado que las inscripciones para su nuevo ciclo están abiertas, desde el pasado mes de febrero, y se mantendrán disponibles hasta agosto. El curso de inducción para los alumnos de nuevo ingreso es fundamental para su integración y se llevará a cabo del 24 al 31 de julio. Las clases comenzarán el primero de agosto, abarcando todos los grados, desde primero hasta sexto semestre. Los costos de inscripción son de 3,200 pesos, con un seguro escolar de 450 pesos y mensualidades de 3,300 pesos, con descuentos disponibles por pagos puntuales.

Vale la pena destacar es que esta preparatoria fomenta la creatividad y el pensamiento crítico a través de proyectos transversales que abordan problemáticas sociales y ambientales. Estos proyectos integran diversas áreas del conocimiento, como matemáticas, español, ciencias naturales y sociales, para analizar las temáticas desde múltiples perspectivas. Al finalizar, los estudiantes desarrollan productos que requieren habilidades artísticas y promueven la expresión creativa.

Este año, la preparatoria está planeando un proyecto centrado en la escasez de agua, buscando enfocarse en el uso, abuso, disponibilidad y gestión del agua. Además, se continuarán ofreciendo talleres extracurriculares de matemáticas en tres niveles para apoyar a los nuevos estudiantes y preparar a los mayores para exámenes universitarios, así como talleres de música y artes marciales, ambos sin costo para la comunidad escolar.

Alejandra Espinosa Martínez, Ingeniera Bioquímica de formación, es la directora de la Preparatoria Josefina Chávez Sanjuán, mejor conocida como Prepa Arkos. Esta institución, que inició sus operaciones en 1987, desde hace 30 años cuenta con reconocimiento de validez oficial por la Universidad de Guadalajara y fue fundada por el Ingeniero Eduardo Espinosa, también fundador de la escuela hermana Universidad Arkos.

“Algo que distingue a la preparatoria es la honestidad, en el sentido de que cuando las personas vienen a pedir informes se les muestra, lo que se les dice que se hace realmente se ejecuta,(…) creo que también hemos logrado un buen ambiente escolar en el que los estudiantes se sienten seguros y confiados hay estructura y orden establecido porque eso también es importante y porque realmente nosotros tenemos un interés verdadero en los estudiantes como personas”, afirma Alejandra.

Para el nuevo ciclo escolar, la preparatoria tiene expectativas de recibir la mayor matrícula posible. Académicamente, planea continuar con su enfoque de proyectos transversales y eco-formación, abordando problemáticas locales y globales. Además, planea continuar acompañando a los estudiantes identificando y potencializando sus habilidades. 

Prepa Arkos destaca por diversas ventajas académicas significativas. Su planta docente está compuesta por profesionales altamente capacitados y en constante formación tanto pedagógica como disciplinaria. Además, el programa de tutorías ofrece apoyo adicional a estudiantes con diversos niveles académicos, identificando y potenciando habilidades específicas.

Los proyectos transversales enfocados en la eco formación y la transdisciplinariedad son otro punto fuerte, promovidos de manera práctica dentro de la escuela, también se distingue por el seguimiento personalizado de cada estudiante, manteniendo una comunicación constante con los padres para ofrecer el apoyo necesario en todo momento.

Los viaje escolares.

La preparatoria está organizando viajes educativos en este ciclo escolar que combinan recreación con aprendizaje. Entre los destinos destacan la Feria Internacional del Libro (FIL), la zona arqueológica de Guachimontones, y pueblos mágicos como Mazamitla y Tequila, donde los estudiantes exploran temas de química, biología y emprendimiento. Además, recientemente visitaron la Ciudad de México para conocer sus sitios emblemáticos. También se realizan caminatas locales para que los alumnos aprecien los recursos naturales y culturales cercanos, promoviendo el conocimiento y la valoración de su entorno.

Se estrenó nuevo programa de radio cultural: Mosaico Creativo.

Por Leo Andrés Castillón García.

Mosaico Creativo es un programa de radio en línea sobre los acontecimientos artísticos y culturales en Puerto Vallarta, el cual surgió cuando Samuel Torres, director de StereoRed Radio, hizo una invitación a los directivos de Somos Teatro para integrarse a la red. Jaime Caletti, una de las voces del programa, es el encargado de buscar la información; la otra voz es Ivette Monterrosas, mientras que Arturo Caletti se encarga de la producción del programa.

Las transmisiones de Mosaico Creativo comenzaron el pasado 13 de junio, dichos programas suelen salir al aire los martes y jueves de 6 a 7 de la tarde a través de la red en línea stereoredradio.com.mx o también en su página de Facebook Mosaico Creativo Radio.

«Me gustaría traer, no específicamente a uno, sino a todas las personas que hacen arte o cultura, que tienen algo interesante, algún proyecto interesante en Vallarta», afirmó Jaime Caletti y agregó: «Cualquier persona que hable sobre el puerto, es bienvenido aquí».

Mosaico Creativo es definitivamente un programa de radio que nos trae la esencia cultural de Puerto Vallarta al reunir grandes personalidades que comparten su visión de nuestra ciudad. Para no perderse ninguna transmisión, los martes y jueves, accedan a cualquiera de las plataformas de Stereo Red Radio.

La Naturaleza de ser amable: un disco que representa la historia de un puerto.

De la autoría del profesor Arturo Montero, este disco se elaboró explorando las posibilidades de la inteligencia artificial.

 Por Anais Guerrero.

El disco, La naturaleza de ser amable, de la autoría del cineasta y profesor Arturo Montero, se presentó en la exhibición Vallarta 106, arte no tradicional, el viernes 7 de junio a las 7 PM. Evento realizado en el Centro Cultural Vallartense (CCV) ubicado en la Isla del Río Cuale.

La naturaleza de ser amable cuenta con cinco canciones tituladas: El corrido de Don Lupe, Los hijos del plátano, El rey de las piedras, Artista decorador y Palíndromo de la montaña; todas ellas hablan sobre la identidad de la ciudad explorando la inteligencia artificial, las cuales mezclan los géneros musicales (salsa, hip hop, corrido sierreño, ópera y rock) que se encuentra únicamente en el canal Verité Creadores, en Youtube.

“Este proyecto surgió por la necesidad de expresar algunas situaciones y cosas que desde el arte, a veces, se dejan a un lado, que es eso, son personajes, mitos; son situaciones y como nadie las ha hecho ni ponía interés, pues decidí ponérselas a la inteligencia artificial”, expresó Montero.

En las diferentes canciones se aprecia la perspectiva que tiene el autor sobre el arte, la cultura y la conducta de los locales en la que, según Montero, el vallartense crea una naturaleza forzada en donde se debe ser amable a pesar de trabajar 14 o 18 horas sin descanso y tener que sonreír.

Este es un disco que está creado con la inteligencia artificial para, desde esta herramienta, probar el aporte que tiene en el arte y diversos procesos artísticos en la ciudad.

“El arte contemporáneo, los artistas locales que a veces perdemos, el arte se profesionaliza, pero aun a pesar de ser profesional terminas decorando condominios, muebles, etc. Hace un cuestionamiento hacia el arte local”, finaliza Arturo Montero.

Galería Isela Mariscal presenta evento de recaudación: Un audífono para Alan.

Alan De León es un artista universitario con discapacidad auditiva.

Por Alejandro Estrada.

La Coordinación de Artes Visuales para la Expresión Plástica del Centro Universitario de la Costa (CUC), en coordinación con la Galería Isela Mariscal (5 de Febrero 260, Zona Romántica), presentó la exhibición de arte Un audífono para Alan, por Alan De León, estudiante de cuarto semestre de la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica del CUC. La inauguración fue el 13 de junio, a las doce del mediodía, y la exhibición permanecerá abierta del 13 de junio al 12 de julio.

La comunicóloga Anais Guerrero entrevistó a la Coordinadora de la Carrera de Artes Visuales, la maestra María Cristina del Mercado, quien comentó que el propósito de dicha exhibición es apoyar a Alan De León, un joven universitario con talento desbordante quien necesita de un equipo auditivo.  La maestra Cristina mencionó que Alan tiene una discapacidad auditiva, esto hace que, solo pueda usar el 10% de su capacidad auditiva en el salón de clases.

“La coordinación está interesada en que sus estudiantes estén a gusto en la universidad. Descubrimos, hablando con él, que con unos audífonos especiales puede recuperar el 70% de su capacidad auditiva” (…) Alan es uno de los estudiantes más talentosos; estamos haciendo una exhibición con causa en donde tenemos obras de arte que en su total completa la cantidad de dinero que necesitamos para comprar los audífonos”, señaló la maestra María Cristina.

Por su parte, el estudiante expresó mediante lenguaje de señas y traducido por una persona especialista en el lenguaje, cómo fue su proceso de incorporación a la universidad  y los distintos retos que ha tenido que enfrentar al momento de estudiar la carrera de Artes Visuales en un lugar donde la mayoría de las personas son oyentes.

En la exhibición podrás encontrar obras de arte valuadas hasta en quince mil pesos, playeras y pantalones con diseños de edición ilimitada y dibujos del propio artista. La meta de recaudación es de 100 mil pesos. Si te interesa comprar alguna obra de arte y apoyar la causa, debes seguir los siguientes pasos:

  1. Visita la Galería Isela Mariscal y escoge tu obra.
  2. Envía el siguiente mensaje al número celular 322.203-0900: “Hola. Deseo comprar la obra: nombre de la obra”.

A la brevedad responderán tu mensaje enviándote los datos bancarios necesarios para que puedas realizar tu deposito o transferencia. Debes enviar tu comprobante de pago al mismo número. Para mayor información, ingresa al siguiente enlace: https://acortar.link/CQOP79

Artistas locales continúan celebrando el 106 aniversario de Puerto Vallarta.

Por Anais Guerrero con fotografías de Alejandro Estrada.

En conmemoración del 106 aniversario de Puerto Vallarta, varios artistas vallartenses se dieron cita el 7 de junio, en el Centro Cultural Vallartense (CCV) ubicado en la rivera del Río Cuale. A partir de las 7:15 de la noche, la gente comenzó a llegar al lugar, donde se pudieron apreciar esculturas elaboradas por Ernesto Garrigós, un collage de material reciclado titulado “I Love Vallarta For Sale”, de la autoría de Kika Gómez; esculturas de un cocodrilo, condominio, una pintura al óleo titulada “Intervención”; obras hechas por Mae Delgado y “La naturaleza de ser amable”, un disco de inteligencia artificial, creado por Arturo Montero.

Esta es la segunda edición de la exposición colectiva, titulada Vallarta 106, la cual se suma al aniversario del puerto y pretende generar una serie de reflexiones y debates constantes para que se mantengan en la comunidad. 

Las diferentes técnicas propuestas por las y los artistas que participan en Vallarta 106, así como sus discursos abordados en las piezas, desean encontrar las preguntas adecuadas a los tiempos que el puerto exige, pero también ver el presente y caminar unos cuantos pasos al futuro para materializar con las obras algo que para el puerto quizá resulte inminente.

A la artista Mae Delgado se le invitó a participar con la temática del aniversario del puerto bajo el enfoque de presentar piezas no tradicionales. “No tradicional, para mí, significó trabajar con diversos materiales y elaborar piezas que hablen de procesos de cotidianidad en el puerto, de hogar como construcción y de sus habitantes”, comentó Mae Delgado.

El disco “La naturaleza de ser amable” cuenta con cinco canciones que hablan sobre la identidad de la ciudad explorando la inteligencia artificial. Las cuales mezclan los géneros musicales de salsa, Hip Hop, corrido sierreño, ópera y rock que se encuentra únicamente en el canal Verité Creadores en YouTube.

“Este proyecto surgió por la necesidad de expresar algunas situaciones y cosas que desde el arte a veces se dejan a un lado, que es eso, son personajes, mitos, son situaciones y como nadie las había hecho ni ponía interés pues decidí ponérselas a la inteligencia artificial”, expresó Montero.

Es en este momento de celebración donde los artistas locales y foráneos pueden mostrar su talento y, sobre todo, ser conocidos por la comunidad Vallartense, mostrando sus diferentes puntos de vista del puerto que comparten expresándolo por medio de la música, esculturas y pinturas.

Nacidos para Cantar, más que solo un proyecto musical es una familia y amistad.

Los integrantes del taller de canto del Centro Cultural Cuale presentarán un concierto por el día del padre.

Por Elvia Coral.

Nacidos para Cantar es un taller de canto guiado por Adriana Millán, el cual está integrado por diversos alumnos que ella ayuda a desarrollar su rango vocal y técnica, fomentándoles seguridad y un gran lazo de amistad.  Los conciertos de este taller iniciaron como si fueran exámenes, pero poco a poco comenzaron a convertirse en presentaciones en plazas abiertas y otros lugares donde iba público en general, ya no solo amigos y familiares.

De hecho, este domingo 9 de junio, en la Plaza Lázaro Cárdenas, a las 6:30 de la tarde, se llevará a cabo Mi Padre, Mi Héroe, un concierto en conmemoración a los padres en el cual participarán integrantes del taller de canto del Centro Cultural Cuale. La idea surgió a partir de que por lo regular no se festeja a los padres y ellos también merecen conmemorarles.

Adriana Millán, durante sus clases, comparte los conocimientos obtenidos a lo largo de su trayectoria, la cual inicio desde los cuatro años tomando clases con su tío que era  cantante de ópera profesional y  quien llegó a trabajar trabajo con Placido Domingo, entre otros. A los 15 años de edad, Millán también estudió con una maestra de conservatorio, después, Placido Domingo la instruyó por un año, y estudió otros tres años más con el vocalista de Pasteles Verdes,

«Yo no pensaba dar clases de canto (…) porque yo me había dedicado más al teatro, a ser actriz, también estudié actuación entonces dedique más a la rama actoral, a producir cine y actuar, pero un día mi primer alumno, amigo de mi hija, desde muy chiquito me dijo: “oye Adri, tú eres cantante, estudiaste, porqué no me das clases“, entonces inicié como un favor especial a él. Y me di cuenta que me gustaba, que me gustaba enseñarle a la gente lo que yo sabía (…) de darle clases a gente que ya conocía  poco a poco se fue extendiendo”, confiesa Adriana.

El taller del Cuale se cobra a 200 pesos la inscripción y 350 pesos al mes, en cuanto a las clases particulares, estas son más personalizables. tampoco hay un rango especifico de edad para asistir. El taller cuenta con niños hasta personas de la tercera edad. El ambiente es bastante ameno, lleno de apoyo y respeto, lo que le brinda a los alumnos mayor comodidad y seguridad a la hora de aprender a cantar.

Lo que sus alumnos opinan:

“Tengo miedo a cantar en escena, cuando la gente me ve, pero en este grupo he aprendido a relacionarme más, a sentirme tranquila si otros me escuchan. Sobre todo si otros me escuchan equivocarme porque ese era mi nervio (…) Cuando he estado en escena, en presentaciones, y me aterro, mis compañeros han ido a tomarme de la mano y cantar conmigo eso me a dado más seguridad”.
– Priscila Marant.

“Es un proyecto, pero más que verlo como algo así, yo lo veo como una familia. Soy una persona que no creía, que llegó aquí sin creer en si mismo y, poco a poco, he ido creciendo musicalmente y personalmente”.
– Reydan.

Tanto Priscila como Reydan son integrantes de segunda generación del taller que llevan ya dos años en el grupo y, ambos, han presentado una experiencia similar, en la que no solo han mejorado su técnica y seguridad, sino que usan esta diciplina para mejorar inclusive en el ámbito personal.

“Encontrarte a ti por medio de la música, la actuación, el arte, siempre será bueno para ti como ser humano”, puntualiza la maestra Millán.

«Veo a Vallarta con ojos de amor»: Sofia Canales.

La comunicóloga vallartense inauguró su exhibición fotográfica “Vallarta con ojos de amor” en la Galería Isela Mariscal.

Por: Alejandro Estrada y Anais Guerrero.

La estudiante Xalli Sofia Martínez Canales, de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (LCC) de la Universidad Arkos, presentó la exhibición fotográfica Vallarta con Ojos de Amor. La inauguración fue el 5 de junio, a las cinco de la tarde en la Galería Isela Mariscal, ubicada en la calle 5 de febrero 260, en la Zona Romántica. La exhibición permanecerá dos semanas y estará abierta para todo público.

En entrevista exclusiva con Sofía Canales, fotógrafa emergente, nos explica cuál fue su proceso creativo. “Es un trabajo de seis años, desde los catorce años me dediqué a tomar fotos de Puerto Vallarta”, menciona Canales. El enfoque que tiene el material fotográfico es mostrar la belleza del puerto desde su propia perspectiva y alejarse por completo de los problemas que atraviesa la ciudad, como la gentrificación.

 “Quise hacer un tema más personal y emocional (…), mostrando paisajes y animales”, nos comenta Sofía, invitando a los jóvenes a tener disciplina, estudiar y trabajar por lo que sueñan.

En punto de las 6 de la tarde, se realizó el corte del listón, donde la promotora cultural y artista plástica, Isela Mariscal, dirigió unas breves palabras reconociendo el trabajo de la estudiante: “La galería tiene las puertas abiertas para todo aquel que quiera estar aquí con mucho gusto, eso me hace muy feliz”. Isela enfatizó que los requisitos para poder realizar este tipo de exhibiciones fotográficas es que sean sobresalientes, se vea un buen desempeño en su trabajo, tengan buenas calificaciones y disfruten su trabajo.

En el evento se pudo degustar vino, en compañía de Carlos Ledesma y Mauricio Gil, integrantes de la agrupación Zafiro de México, quienes nos deleitaron cantando  canciones de Andrea Bocelli, Agustín Lara, entre otros.

Entre los invitados especiales estuvieron el artista plástico Javier Niño, el maestro Antonio Jerezano, el maestro y cineasta Arturo Montero, el fotógrafo Javier Ramírez, la artista Sharon Gómez, el productor musical Carlos Santana, la doctora Ana Cecilia Espinosa Martínez y  el maestro Ángel Armando  Martínez Solís, quien mencionó que un factor importante para apoyar a los jóvenes es que ellos tengan la voluntad de promover su trabajo y buscar los escenarios o espacios adecuados para poner su obra a la vista de los espectadores, así como la presencia de amigos y familiares de Sofía, quienes le mostraron cariño y admiración en todo  momento.

Finalmente, Sofia Canales invitó a los espectadores interesados a adquirir algunas de sus piezas, que van desde los 200 hasta los 4 mil pesos, las que se pueden comprar directamente en la Galería Isela Mariscal.

Cafetería La Tita, un espacio para el talento.

Además, también presentarán nuevo menú de crepas.

Por Mario Langarica.

Cafetería La Tita está presentando nuevos postres, así como un nuevo espacio para tener presentaciones de personas talentosas que están listas para mostrar su talento en el micrófono.

Esta cafetería abrió sus puertas el pasado mes de febrero y, a pesar de los retos económicos, ha seguido adelante con el liderazgo de Laura Cecilia Álvarez.

El concepto que Lau ideó para esta cafetería es ser un lugar en el que te sientas consentido por tu abuela, como una caricia de ella. Con este propósito en mente, el de quedarte relajado a disfrutar tu comida sin ningún tipo de preocupación, entre sus platillos más destacados se encuentran los sándwiches, los mini hot cakes, los chilaquiles y los smoothies. Sin dejar de lado sus crepas.

Café La Tita se ubica en Río Danubio 160, en la colonia Lázaro Cárdenas, con un horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 12 p.m y de 6 p.m. a 10 p.m., y los sábados solo por la mañana.